PIXELS PARA UN MEDIO

Sunday, July 29, 2007

"Introducción" (en: Víctor Lenarduzzi, Revista "Comunicación y Cultura", itinerarios, ideas y pasiones, EUdeBA, 1998)

PUNTOS DE PARTIDA


En ALGUNA Medida, este escrito pretende dar cuenta de una distancia. Se refiere a una trayectoria que se inició en los años setenta pero, sin embargo, esos años parecen situados mucho más lejos que hace algo más de dos décadas, cuestión que refiere tam­bién a las transformaciones que se han vivido. el trabajo se propuso reconstruir y anali­zar los aportes y problemas planteados por la revista Comunicación y cultura (1973-1985) dentro del campo de estudios en comunicación, enfatizando las concepciones en torno a las industrias culturales, las culturas populares y las políticas. En el período que abarcó la edición de la revista, además de las interrupciones motivadas por el acontecer político chileno y argentino (más adelante se hace referencia a ello), pueden reconocerse problemáticas que atraviesan los catorce números pero que sufrieron revisiones y reela­boraciones, temáticas particulares situadas en momentos específicos y, por último, repo­sicionamientos de orden teórico (en un sentido más estricto). Y nos hemos referido a una distancia en la que deben notarse por lo menos tres aspectos de gran importancia: transformaciones en las industrias culturales, fuertes cambios políticos y económicos y, en lo que hace al mundo intelectual, cierta retirada de la crítica (Patricia Terrero, 196). De ahí que, si bien nuestra búsqueda se centró en algunos conceptos claves, es perti­nente plantear –con Williams– que los mismos “dejan repentinamente de ser conceptos para convertirse en problemas”, pero “no problemas analíticos, sino movimientos histó­ricos que todavía no has sido resueltos” (1980:21) Quizá por eso algunas nociones son abandonadas y retornan bajo otros ropajes, ya que en última instancia reactualizan de­bates de una trayectoria relativamente extensa.

Es importante introducir algunos datos históricos. Comunicación y cultura se editó por primera vez en Chile en 1973 al calor de la experiencia del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). Salvador Allende había ganado las elecciones chilenas en 1970 y sucedió a un gobierno de la Democracia Cristiana. Ese triunfo, entre otras cosas, había abierto la posibilidad –pero también el interrogante– de la transición al socialismo de modo consensuado y pacífico. A pesar de ciertos discursos predominantes en los secto­res de izquierda (más propensos a postular formas violentas para la transformación so­cial) la experiencia chilena fue tratada también como revolucionaria por la revista.

La publicación nucleaba escritos y reflexiones de distintos estudiosos latinoamerica­nos que intentaban problematizar los procesos de comunicaron. En la Editorial nº 1 (1973) se había expresado la intención de la revista del siguiente modo: “La función que se propone cumplir Comunicación y cultura es la de establecerse como órgano de vin­culación y expresión de las diversas experiencias que se están gestando en los países latinoamericanos, en el campo de la comunicación masiva”. Pero, además, la voluntad de análisis y vinculación se definía en un sentido preciso: no era cuestión “de asumir cualquier experiencia, sino las que favorecen a los procesos de liberación de nuestras sociedades dependientes. Esta norma de prioridad política será la línea de demarcación que trazará la revista para recoger sus temáticas, sus centros de interés, sus lectores y colaboradores” (CYC, nº 1, 1973:3).

Sin embargo, sólo el primer número salió en Santiago de Chile ya que, una vez insta­lada la dictadura, su nueva sede fue la ciudad de Buenos Aires, donde aparecieron los siguientes tres volúmenes. En la segunda entrega relataban: “Numerosos colaboradores debieron abandonar el territorio o se encuentran en situación tal que les resulta imposi­ble continuar con sus actividad regular; los trabajos que debían aparecer en este número tuvieron que ser rescatados apresuradamente de la imprenta, las comunicaciones entre los redactores quedaron largo tiempo dañadas” (CYC nº 2, 1974:1). Una redición del primer número realizada en Chile fue destruida por las autoridades dictatoriales y debió reimprimirse en Argentina.

Un clima de época difícil y la dictadura establecida en Argentina hacia 1976 motiva­ron un nuevo traslado de a revista,[1] en esa oportunidad a México donde apareció desde 1978 hasta 1985 (nº 5 nº 14) aunque con algunas discontinuidades. Héctor Schmucler, uno de sus directores, recuerda la experiencia en el cuadro descripto: “Yo siempre digo que esta revista está marcada por los golpes de Estado. Cuando la volvimos a sacar en México pasaron varios años, yo me fui en el ’76. Volvimos a sacar la revista, en un co­mienzo vinculada a la Galerna exiliada porque era la misma, pero allá le pusieron Nueva Imagen. En realidad, cuando más se latinoamericanizó fue a partir de México, ahí tuvo una presencia latinoamericana. Por diversas razones, sospecho… Una porque México era y sigue siendo –era sobre todo–un centro de irradiación muy grande sobre toda América Latina. Pero además coincidió con el gran movimiento de estudios de comuni­cación de América Latina, sobre todo vinculado al Nuevo Orden Informativo. Ese gran movimiento que fue potenciado o motorizado por estructuras internacionales, el movi­miento del Tercer Mundo, la Unesco, etc.”[2]

Armand Mattelart (belga, residente en Chile), Héctor Schmucler (argentino) y Hugo Assman (brasileño) fueron sus directores, continuando luego los dos primeros. Heri­berto Murazo, Fernando Reyes Matta, Margarita Graciano, Ana María Nethol, Rafael Roncagliolo, Michéle Mattelart, Margarita Zires y Mabel Piccini fueron algunos de sus primeros autores que publicaron en la revista. Más tarde aportaron sus artículos Niolás Casullo, Jesús Martín Barbero, Jorge González, Sergio Caletti, Raimundo Mier y Bea­triz Solís. Reflexionaron sobre problemas de la comunicación indistintos países pero también sobre América Latina en conjunto. Algunos trabajos se dirigían al análisis, crí­tica y formulación de estrategias referidas a las experiencias que se habían gestado en el subcontinente. Otros tendían a la denuncia y la desmitificación, aunque también se de­tuvieron en la reflexión teórica.

Si bien los estudios en comunicación en América Latina cuentan con una trayectoria relativamente amplia, su historia tiene algunos vacíos. Sin ahondar en matrices dema­siado largas podría hablarse de aproximadamente unos treinta o cuarenta años. Aunque existen algunos textos dirigidos a reconstruir ese itinerario del campo comunicacional, no sería desacertado postular que su alcance no es suficiente y, especialmente, que ape­nas se han dirigido a temas acotados analizados en profundidad. En cierta medida, existe una desproporción entre la cantidad e producciones dedicadas a problemas de comunicación (que cada vez incluyen más temáticas) y aquellos que se dedican a eva­luar la historia del campo y sus variaciones teóricas, la vigencia o abandono de ciertos tópicos. Lo que parece predominar son las miradas generales sobre grandes períodos, desconociendo muchas veces la heterogeneidad de enfoques teóricos en un mismo mo­mento. Por otro lado, los textos que alcanzan un mayor nivel de exhaustividad descrip­tiva parecen perder de vista la necesidad de evaluar las trayectorias y aportes concep­tuales de las investigaciones levadas a cabo. sea por el abuso descriptivo o la hipergene­ralización, lo que ha ocurrido –en definitiva– es la sedimentación de ciertos lugares co­munes en relación con los estudios en comunicación que se reiteran sin demasiadas du­das.

Considerando lo dicho, se podían reconocer varios fundamentos que tornaban perti­nente el abordaje de la revista. En primer lugar, fue una de las publicaciones pioneras en el intento de formular un conjunto de temas y un marco conceptual crítico para com­prender y estudiar la problemática de la comunicación. En segundo lugar, tuvo entre sus aportes antecedentes precursores de propuestas analíticas que recién más tarde se con­solidaron, como también aspectos y enfoques relevantes que fueron perdidos de vista. En tercer lugar, se trató de un espacio que –en determinados momentos– marcó hitos importantes dentro de los estudios comunicacionales, de ahí la necesidad de evaluar sus contribuciones. Finalmente, el tiempo transcurrido (la revista apareció por última vez en 1985) permite situarse en una relativa distancia para reconstruir algunos itinerarios sig­nificativos.

Otro dato importante es que la revista no podía situarse con exactitud en el marco de periodizaciones establecidas y aceptadas, a veces sin demasiados criterios explícitos. Nos referimos a la distinción que se estila utilizar entre los ’70 y los ’80. No sólo resulta significativo que el período de la publicación implique parte de las dos décadas. Pro­blemas y temas generalmente ubicados en la segunda aparecían en la primera –aunque no siempre de modo elaborado–. Tradiciones teóricas, que supuestamente inspiraban un momento particular, parecían no estar muy presentes como generalmente se la soste­nido. La misma interrupción de la publicación de la revista (en 1985) puede constituir un dato importante, más allá de la historia particular de los sujetos implicados en la ini­ciativa.

Aquí conviene detenerse a formular algunas preguntas y esbozar algún lugar para re­construir el recorrido trazado por la revista. (EUDEBA, 1998, pp. 13 a 18 y ss.)



[1] En Argentina, el ansiado retorno de Juan Domingo Perón del exilio había estimulado ya desde los ’60 en distintos ámbitos de intelectuales y militantes la idea de un posible “giro a la izquierda del peronismo”. También se habían gestado experiencias ligadas a la lucha armada (Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias, Ejército Revolucionario del Pueblo, etc.) En la argentina de los ’70 y a propósito de los intelectuales, es importante detenerse en la experiencia vivida en la Universidades. Durante la gestión de Taiana en el Ministerio de Educación (1973-1974) en el mundo universitario (atravesado fuertemente por el debate político) se habían intentado una serie de medidas que alentaron a diversos sectores, entre ellos la sanción de la ley 20.564 (1974) que postulaba la vinculación de la Universidad con los problemas nacionales, la articulación con la comunidad, el establecimiento de mecanismos electivos, etc. Esta fue una ley debatida por diversas tendencias políticas (A. Pérez Lindo, 1985:164-16). Tras la muerte de Perón el Ministerio quedó a cargo de Ivanissevich (alineado con él, el peronismo de derecha e incluso fascistas declarados), quien encaró una tarea de “limpieza ideológica” de las unidades académicas. Gran cantidad de intelectuales fueron expulsados de la universidades, entre ellos integrantes y colaboradores de Comunicación y cultura. El ansiado “giro” iba en sentido contrario al esperado y hacia 1976 los militares argentinos tomaron el poder.

[2] Entrevista realizada por V.L. a Héctor Schmucler.


Saturday, November 26, 2005

Periodistas Electrónicos


por Fernando Lazaro


No existe más el periodismo de precisión.El avance de la informática en general: Crecimiento de internet, velocidad de las conexiones, desarrollo de nuevos y poderosos hardwares y softwares, hizo que la diferenciación de antaño entre los que usaban y no usaban computadoras haya quedado en desuso. Eran otros tiempos cuando Philip Meyer escribió “Precision Journalism” en 1969 y también la reedición de The New Precision Journalism en 1991. Hoy es un error encasillar la utilización de números como fuentes de información para la construcción de una noticia. Algunos le dicen “Periodismo de precisión” otros “Periodismo asistido por Computadora”.El verdadero concepto radica en la necesidad de difundir sin ningún prurito la necesidad de incluir “números” en las notas periodísticas. Parecería ser que la utilización de dichas etiquetas propenden a crear una corporación de periodistas “científicos” que “armados” con el “conocimiento especial” del uso de una computadora pueden hacer el “verdadero periodismo”, y la experiencia dice que las etiquetas producen necesidad de “ser lo que se supone uno debe saber hacer”: En este caso “escritor de periodismo de precisión”.Por “periodismo de precisión” podemos decir lo siguiente: Que todo el periodismo debe ser de precisión. Mientras que el “periodismo asistido por computadoras” es el periodismo que todos hacemos, porque resulta obvio que ningún periodista niega el uso del correo electrónico como herramienta indispensable para el manejo de la información, como mínimo; no existen modalidades de periodismos, el único periodismo es el que se hace a conciencia y preservando las reglas éticas. Algo que se puede decir con relación al uso de números y estadísticas es que es un desafío no ser tedioso a la hora de la redacción: Cómo armonizar los elementos que disponibles. Problemas: Encontrar fuentes fiables, cómo construir la redacción de una nota basada en números. Las fuentes de primera mano pueden ser muy difíciles de encontrar. Las fuentes informativas de base de datos permiten, en base a ese universo, concretar una muestra interesante de algún aspecto de la realidad. Demostrar con números no es nuevo. A partir que la Opinión Pública responde a éstas necesidades desde comienzos de siglo, tanto Políticos como productos están expuestos a revalidarse dentro de éstas reglas. Y la realidad es que vivimos en un mundo colmado de número y datos estadísticos que ningún periodista puede soslayar. Particularmente niego la posibilidad de etiquetar como periodismo de precisión la modalidad de recurrir a planillas de cálculos y base de datos para construir una noticia. No es extremo. En realidad una nota puede contener esos aspectos y brinda al redactor un aura de seguridad importante. Debemos decir, con acierto, que es necesario que los periodistas sepan de qué se habla cuando presentan datos estadísticos y saber como hacer para aplicarlos. Los periodistas deben saber matemática (http://www.ire.org/education/math_test.html). Manejo de ciertos puntos de estadística merecen ser atendidos:PromedioMedianaPorcentaje.

Es una cuestión de actidudAnte todo, y más allá de los conocimientos que cada uno de nosotros pueda tener de informática, lo que cuenta es la actitud, como “manifiesta disposición del ánimo”. Siempre surgen problemas y circunstancias adversas en cuanto a la profesión del periodista: las resoluciones toman distintos caminos para los cuales siempre cuenta la actitud. Cosa no menor cuando la principal tarea es aprender. El aprendizaje es constante en cuanto a los nuevos recursos que podemos encontrar en la red y también para las nuevas aplicaciones, que surgen diariamente, y que son dependientes de las versiones predecesoras. Y lo que hay para aprender no es poco: compatibilidades, transformaciones, compresiones, formatos, sistemas operativos, hardwares, archivos gráficos, optimización, normalización, etc., son algunas de las consideraciones a las que deberá enfrentarse el periodista electrónico. Parece difícil pero todo lo puede la actitud, además la red provee todo lo que uno pueda necesitar para desempeñarse electrónicamente: cursos, glosarios, tutoriales, ejemplos, requerimientos, etc. La función tradicional del periodismo es informar a través de distintos medios: gráfico, radial y audiovisual. Y la forma tradicional de encontrar la fuente informativa adecuada ya ha sido extensamente documentada por diversos teóricos entre los cuales se encuentra Pepe Rodríguez quien en su libro “Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias” enumera una serie de requisitos a fin de llevar a cabo la tarea de investigación periodística. Ahora, ¿ésta tarea tradicional del periodista es aplicable al nuevo modelo del periodista electrónico?. En algunos aspectos sí, y siguiendo con Pepe Rodríguez, podemos mencionar aspectos comunes “La dinámica de un proceso de investigación es el camino que conduce desde la recepción de un rumor hasta la publicación de un hecho probado. Por ello, antes de iniciar un trabajo hay que definir el campo de investigación, buscar, analizar y estructurar las posibles fuentes, confeccionar una base de datos, confirmar cada uno de los elementos que se incorporan a la investigación, etc....” dice el investigador en el apartado “El proceso de investigación”. Podemos mencionar también “Detección de hechos investigables”, hasta llegar a “El proceso de búsqueda de fuentes” . Es en éste punto en el que el ciberperiodista comienza a tomar cierta ventaja del tradicional.“Los periodistas debemos ser capaces de saber dónde y cómo buscar información, con rapidez y bajos costos. Realizar investigaciones complejas a través de bases de datos, trabajar con estadísticas, analizar datos y utilizar ese análisis para conseguir historias de alto nivel con un contexto más profundo deben ser la esencia del periodismo” dice Alma Delia Fuentes en el sitio Sala de Prensa www.saladeprensa.org . Esta es, tal vez, la mejor definición de lo que debería hacer un ciberperiodista. Esta nueva modalidad ha si denominada Periodismo de Precisión. Utilizar bases de datos como fuentes informativas ha sido toda una novedad; encontrar una noticia en un mar de números y datos estadísticos permite al periodista ser generador de fuentes de primera mano, y no dependiente de fuentes de segunda y de tercer mano. El periodismo de precisión, en realidad no es algo novedoso. Muchas investigaciones realizadas por diarios norteamericanos han sido desarrollados por periodistas especializados en analizar datos estadísticos y bases de datos. Lo que ha cambiado es la forma de llevarlos a cabo, el cambio sustancial ha sido la utilización de la computadora e internet ya que los análisis de bases de datos de forma análoga determinaban que al periodista le llevara mucho tiempo construir la noticia. La principal ventaja de ser periodista de precisión es que se maneja una fuente de información acotada y certera, con la posibilidad de encontrar en la web gran cantidad de información, la desventaja es en disponer de cierta experticia en el manejo de las diferentes herramientas, como ser gestores de bases de datos, programas específicos necesarios para poder generar consultas con criterios customizados. Aunque la actualidad nos demuestra que la red y los programas que permiten analizar bases de datos han mejorado sustancialmente en cuanto a las interfaces a favor de los usuarios menos experimentados. “Los ordenadores no hacen que un mal periodista sea bueno; lo que hacen es convertir a uno bueno en mejor" dijo en alguna oportunidad Elliot Jaspin. A lo que habría que agregar a la definición de Jaspin que es mejor el periodista que genera sus propias fuentes informativas. Existen en la red innumerable cantidad de sitios que ofrecen bases de datos de contenidos (hemerotecas) y estadísticas. Para analizar la realidad argentina podemos mencionar la página del INDEC www.mecon.gov.ar,
buscar allí, por ejemplo la palabra “periodismo”, etc., etc. etc. La función transversal del periodismo es informar a través de distintos medios: gráfico, radial y audiovisual. Y la forma tradicional de encontrar la fuente informativa adecuada ya ha sido extensamente documentada por diversos teóricos entre los cuales se encuentra Pepe Rodríguez quien en su libro “Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias” enumera una serie de requisitos a fin de llevar a cabo la tarea de investigación periodística. Ahora, ¿ésta tarea tradicional del periodista es aplicable al nuevo modelo del periodista en internet?. En algunos aspectos sí, y siguiendo con Pepe Rodríguez, podemos mencionar aspectos comunes “La dinámica de un proceso de investigación es el camino que conduce desde la recepción de un rumor hasta la publicación de un hecho probado. Por ello, antes de iniciar un trabajo hay que definir el campo de investigación, buscar, analizar y estructurar las posibles fuentes, confeccionar una base de datos, confirmar cada uno de los elementos que se incorporan a la investigación, etc....” dice el investigador en el apartado “El proceso de investigación”. Podemos mencionar también “Detección de hechos investigables”, hasta llegar a “El proceso de búsqueda de fuentes” en el que el ciberperiodista toma cierta ventaja del tradicional.“Los periodistas debemos ser capaces de saber dónde y cómo buscar información, con rapidez y bajos costos. Realizar investigaciones complejas a través de bases de datos, trabajar con estadísticas, analizar datos y utilizar ese análisis para conseguir historias de alto nivel con un contexto más profundo deben ser la esencia del periodismo” dice Alma Delia Fuentes en el sitio Sala de Prensa www.saladeprensa.org . Esta es, tal vez, la mejor definición de lo que debería hacer un ciberperiodista. Esta nueva modalidad ha si denominada Periodismo de Precisión. Utilizar bases de datos como fuentes informativas ha sido toda una novedad; encontrar una noticia en un mar de números y datos estadísticos permite al periodista ser generador de fuentes de primera mano, y no dependiente de fuentes de segunda y de tercer mano. El periodismo de precisión, en realidad no es algo novedoso. Muchas investigaciones realizadas por diarios norteamericanos han sido desarrollados por periodistas especializados en analizar datos estadísticos y bases de datos. Lo que ha cambiado es la forma de llevarlos a cabo, el cambio sustancial ha sido la utilización de la informática. Los análisis de bases de datos de forma análoga determinaban que al periodista le llevara mucho tiempo construir la noticia.La actualidad nos muestra un universo llamado World Wide Web y programas que permiten analizar bases de datos de forma muy sencilla. Las interfaces han mejorado notablemente a favor de los usuarios menos experimentados. “Los ordenadores no hacen que un mal periodista sea bueno; lo que hacen es convertir a uno bueno en mejor" dijo en alguna oportunidad Elliot JaspinLa construcción de la información, ya sea en la modalidad de periodismo de investigación o en investigación periodística, hace que tengamos que recurrir a fuentes de información.La calidad de las fuentes es un tema central en periodismo, por eso el periodismo asistido por computadoras permite al periodista tener información de primera mano, de acuerdo al universo de la base de datos.Encontrar la “noticia” entre los números implica conocer ciertas herramientas que permitan utilizar criterios de búsqueda. Existen en internet muchas bases de datos online con consulta, mientras que otras permiten bajar la información para trabajar desconectados.Esta práctica es novedosa, aunque en las redacciones de los principales diarios del mundo existen oficinas dedicadas al periodismo de precisión. Los trabajos de periodismo de precisión llevan su tiempo. No toda la información se encuentra en internet, tal vez tengamos que cargar nuestra información en base de documentos en papel. Esta tarea es tediosa, pero los jefes de redacción saben que la calidad es de primera.Existe dificultades a la hora de conseguir éstos datos. Uno delos problemas que he podido experimentar es que muchos sitios ofrecen info en formato pdf.

Después podríamos intentar con la pág del INDEC que tiene toda la data en archivos Excel

GlosarioAutomatización de bases de datos: captura de datos directamente en un sistema de computación desde la fuente sin la necesidad de transcripción vía teclado. Atributo: un campo en una base de datos relacional. Administrador de bases de datos (DBA, Database administrator): Individuo responsable del mantenimiento físico y lógico de una base de datos. Base de datos: 1.El recurso de datos de una organización para todo el procesamiento de información con base en la computación donde los datos están integrados y relacionados para reducir al mínimo la redundancia de datos. 2.Un término alternativo para el software de administración de datos basada en la microcomputación. 3.Lo mismo que un archivo en el contexto del uso de la microcomputadora.Campo: la unidad lógica de datos más pequeña. Como ejemplos se pueden citar el número de empleado, el apellido y el precio.Campo clave: El campo de un registro que se usa como un identificador del acceso, la salida y la recopilación de registros.Celda: La intersección de un renglón y una columna particulares en una hoja de cálculo. Consultas: Sirven para ver, modificar y analizar datos de formas diferentes. También pueden utilizarse como el origen de registros para formularios, informes y páginas de acceso a datos.Dirección de celda: La localización (columna y renglón) de una celda en una hoja de cálculo. Elemento de datos: Atributo otorgado a un campo. Filtro de datos: proceso utilizado para la extracción de determinada información de una base de datos. Formulario: sirve para dar entrada de datos para escribir datos en una tabla, también para abrir otros formularios e informes.Gráfico de barras: Un gráfico que contiene barras verticales que representan valores numéricos, generalmente usado en una hoja de cálculo. Gráfico de torta: un gráfico circular que ilustra cada "rebanada' de datos en su propia relación con el total de la torta. Hoja de cálculo: Referente al software que permite que los usuarios trabajen con renglones y columnas de datos. Informe: Es un método eficaz de presentar los datos en formato impreso. Dado que tiene el control sobre el tamaño y el aspecto de todo el informe, puede mostrar la información en la manera que desee verla. Lenguaje de consulta estructurado (SQI, Structured Query Language): lenguaje de consulta estándar ANSI e ISO para acceso de datos para bases de datos relaciónales.Macro: secuencia de operaciones que se usan con frecuencia o combinaciones de teclas que se invocan para acelerar la interacción del usuario con el software de productividad de la computadora. Operadores aritméticos: (Suma (+), sustracción multiplicación (*), división (/) y exponente (^) que se usan en una hoja de cálculo y el software de base de datos para cálculos. Operadores lógicos: se usan para combinar expresiones relacionales lógicamente en una hoja de cálculo y en software de base de datos (por ejemplo, AND, OR).Operadores relacionales: Se usan en fórmulas de hoja de cálculo y bases de datos para representar la relación de igualdad entre dos expresiones (= (igual que), < (menor que), > (mayor que, < = (menor o igual que), > = (mayor o igual que, < > diferente del).Registro de base de datos: Datos relacionados que se leen de (o se escriben en) la base de datos como una unidad. Sistema de administración de bases de datos (DBMS; Database management system): Un paquete de software de sistema para la creación, el manejo y el mantenimiento de la base de datos.Software de bases de datos: Software que permite que los usuarios logran crear y mantener una base de datos y extraigan información de la misma. Tabla: es una colección de datos sobre un tema específico, como productos o proveedores. La utilización de una tabla diferente para cada tema significa que se almacenan los datos sólo una vez, lo cual hace aumentar la eficacia de la base de datos, y reduce errores de entrada de datos.

Trabajos de periodismo de precisión. Existen muchas posibilidades con relación al trabajo del periodismo, los números y las estadísticas. La cuantificación más básica es pasible de ser contada, sin soslayar el universo de esa medición. Algo mínimo puede llegar a tener la importancia y la relevancia para posteriores investigaciones como ser el trabajo de F. Jiménez Santos y Miguel Angel Nieto citado por José Luis Dader: “la cuantificación y distribución de todas las preguntas parlamentarias formuladas por los diputados del Congreso entre el 2 de enero y el 22 de septiembre de 1990”(1) , como así también la nota de Fernando Lázaro en El Mundo “sobre el perfil sociodemográfico de los diputados españoles elegidos en las elecciones de 1989 o el recientísimo análisis de Carlos Sánchez en El Mundo sobre la errática evolución de las cifras del censo electoral comparadas con las del censo de población (autor citado, ‘El censo con el que se concurre a las elecciones generales refleja un exceso de 300.000 votantes’, El Mundo, 30-lV-93)” (1).También el aspecto económico permite involucrarse con los números al momento de redactar el informe periodístico, como ser “la comparación de Miguel Angel Noceda en El País, sobre la evolución real del precio de la gasolina en los últimos veinte anos en pesetas constantes, es decir, una vez descontado el peso de la inflación y el análisis de la sección de ‘Madrid’ del mismo periódico, sobre la comparación de los sueldos de los alcaldes de diferentes ciudades, en el que se demuestra que el Alcalde de Alcobendas -una población de unos 75.000 habitantes- gana prácticamente el mismo sueldo que el Alcalde de Barcelona, (El País, 29-lX-91)” (1).En la vertiente sanitaria es posible apuntar los cañones al momento de representar estadísticas como pueden ser “los cruces de datos realizados por la administración y reflejados por El País, sobre determinado número de médicos, con dedicación exclusiva en el sistema público y detectados como ejercientes en clínicas privadas mediante el simple método de cotejar sus nombres con los listados facilitados a sus clientes por las aseguradoras médicas privadas José A. Hernández” (1).Agrega Dader que “en el terreno de la seguridad del tráfico, las posibilidades sólo apuntadas en un par de informaciones del desaparecido El Independiente y El Mundo sobre un cruce de datos entre los vehículos siniestrados y los segmentos de la producción de automóviles en los que se da mayor siniestrabilidad” (1).

Por último afirma que “lo que podríamos llamar mosaico variado de cuestiones sociopolíticas, el apunte de un desconocido FEGUBE en el desaparecido El Independiente, sobre lo que podría ser un análisis de contenido demostrativo de la correlación entre los tipos de atentados terroristas y las diferentes situaciones del tiempo climatológico (El Independiente, 18-X-91)” (1).(1)-Periodismo de precisión en España. Una panorámica de casos prácticos. José Luis Dador.

Consejos para trabajar en Periodismo de Precisiónhttp://ar.geocities.com/cfrojas
Ejercicios sobre periodismo de investigación:

1-El último año el presupuesto de la ciudad fue de $8,325,198. Este año el presupuesto aumentó un 3% . ¿Cuál es el presupuesto asignado para éste año?

2. La asistencia financiera de los parques de la ciudad tuvieron un recorte de $2.4 a $1.2 millones del presupuesto ¿Qué porcentaje fue recortado del presupuesto?

3. En un acto político se estima que pueden existir 2 personas por metro cuadrado. Si el espacio en el que se va a llevar a cabo el acto mide 200 x 40 metros ¿Cuántas personas podrán entrar?

4. Hoy es 24 de febrero de 2004. Tenés que escribir una nota acerca de un homicidio ocurrido anoche. La policía informa que la víctima nació el 21 de abril de 1948. ¿Cuántos años tenía la víctima?

5. Uno de 12 residentes de tu ciudad habla en inglés. ¿Cuál es el porcentaje de la población que habla en inglés?

6. Tu ciudad tiene una población de 152.000 habitantes de los cuales 82 fueron asesinados el último año. ¿Cuál es el porcentaje de asesinatos que corresponde para 100.000 habitantes?

7. Un buque-tanque de aceite perdió, por un accidente, 170.000 litros en las costas de tu ciudad. Para escribir una nota, y hacerla más representativa para los lectores, se debe mencionar la relación de lo perdido con lo que cabe en una piscina diciendo que en la misma caben 12.000 litros ¿Cuántas piscinas se llenarían con lo perdido por el buquetanque?

8. El último año en tu pueblo existieron 3 asesinatos. Este año no ocurrió ninguno. ¿Cómo se puede describir porcentualmente éste cambio?

9. El último año el presupuesto para la policía de tu ciudad fue de $4.83 millones. Este año fue de $4.96 millones. ¿Cuál fué el cambio porcentual?

10. Los presidentes de bloque del Concejo Deliberante del Partido Justicialista de cinco ciudades cobran $5.650, $9.550, $7.556, $10.884, y $11.555 ¿Cuál es el promedio del salario de éstos funcionarios?